- 1 ¿Qué es la salud mental?
- 2 ¿Qué son los trastorno mentales?
- 3 ¿Por qué es importante la salud mental?
- 4 ¿Qué factores pueden afectar la salud mental?
- 5 ¿En el tiempo puede verse afectada la salud mental?
- 6 Señales y síntomas de problemas de la salud mental
- 7 ¿Cómo cuidar la salud mental?
- 8 ¿Qué hacer si hay un problema de salud mental?
La salud mental es el pilar fundamental de nuestro bienestar psicológico. Con el motivo de la celebración el 10 de octubre del Día Mundial de la Salud Mental, vamos a ver qué es, por qué es importante, cuáles son los factores de riesgo, los síntomas y también algunos consejos.
¿Qué es la salud mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un estado de bienestar que ayuda a las personas a hacer frente a los momentos estresantes de la vida, a desarrollar sus habilidades, a aprender y a trabajar de manera efectiva, así como a contribuir al progreso de su comunidad. Es un componente esencial de la salud y el bienestar, que respalda nuestras capacidades tanto individuales como colectivas para tomar decisiones, construir relaciones y moldear el mundo que nos rodea.
¿Qué son los trastorno mentales?
Los trastornos mentales (o enfermedades mentales) son afecciones graves que pueden influir en nuestra forma en que pensar, sentir y comportarnos. Pueden ser temporales o persistentes y pueden afectar a nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y llevar a cabo nuestras actividades diarias. Al ser problemas bastante comunes, existen tratamientos disponibles para las personas afectadas, que pueden experimentar mejoras, hasta lograr recuperarse por completo.
¿Por qué es importante la salud mental?
La salud mental es fundamental porque puede ayudar a:
- manejar el estrés de la vida,
- mantenerse físicamente saludable,
- cultivar relaciones saludables,
- contribuir de manera significativa a su comunidad,
- ser productivo en el trabajo,
- alcanzar su máximo potencial.
¿Qué factores pueden afectar la salud mental?
Hay muchos factores distintos que pueden afectar, incluyendo:
- los factores sociales del entorno, como las cuestiones de identidad, de género o el aspecto físico, ejercen presión sobre el individuo (dismorfia corporal o el estigma del peso, bodyshaming); las normas culturales y las expectativas sociales,
- experiencias traumáticas o abusos (como bullying o episodios violencia) que pueden generar trastornos por estrés postraumático u otros problemas como ansiedad, fobias o trastornos de personalidad,
- el estilo de vida propio, como la dieta, la actividad física, el consumo de sustancias,
- los factores biológicos, genéticos o hereditarios también pueden influir,
- y también puede verse mermada por otros factores, como el estrés, el desgaste profesional o burnout, o como la falta de autoestima, el miedo a no estar a la altura.
¿En el tiempo puede verse afectada la salud mental?
Sí, puede verse afectada por diferentes situaciones a lo largo del tiempo, como momentos difíciles de la vida, como tratar de superar alguna enfermedad crónica personal o familiar, tener problemas económicos, profesionales. Estos situaciones pueden llegar a generar agotamiento físico y/o psicológico, sentirse abrumado o sobrepasado por la situación y afectar a la capacidad de lidiar con ella, lo que conlleva un empeoramiento de la salud mental. En estas situaciones, recibir ayuda en estas puede mejorarla.
Señales y síntomas de problemas de la salud mental
Cada trastorno de salud mental presenta sus propios signos y síntomas. Sin embargo, en términos generales, puede ser necesario buscar ayuda profesional si experimentas:
- cambios extremos de humor
- tristeza, apatía prolongadas en el tiempo
- malestar, ansiedad excesiva
- sentimiento de rabia, hostilidad o comportamiento violento
- pensamientos intrusivos o autolesivos
Al estar estrechamente relacionadas la salud mental y física, las síntomas pueden ser incluso físicos, como:
- el insomnio o cambios en el ritmo de sueño
- alteraciones de alimenticios
- dolores psicosomáticos.
¿Cómo cuidar la salud mental?
Cuidar la salud psicológica es un elemento clave para nuestro bienestar general. Esto implica reservar tiempo para realizar actividades que contribuyan al bienestar físico y mental y a mejorar la salud. Esto puede ser útil para gestionar el estrés, reducir el riesgo de enfermedades y aumentar la energía. Incluso pequeñas acciones de autocuidado en la rutina diaria pueden tener un gran efecto.
Algunos consejos para a cuidarse a sí mismo:
- hacer ejercicio con regularidad,
- seguir una alimentación sana y equilibrada,
- respetar las horas de sueño,
- practicar alguna actividad relajante, como el yoga o la meditación, y mostrar gratitud,
- establecer metas y prioridades,
- mantener una actitud positiva,
- relacionarse con los demás.
¿Qué hacer si hay un problema de salud mental?
En caso de detectar una o varios síntomas se recomienda pedir ayuda psicológica y acudir a un profesional para poder prevenir o hacer frente a las dificultades psicológicas de la vida cotidiana.
Muchas personas con trastornos de salud mental a menudo piensan que sus síntomas forman parte de la vida normal o evitan buscar ayuda por vergüenza o miedo. Si sientes preocupación por tu salud mental, no dudes en buscar orientación. En el Centro Psicológico Marhela estaremos encantados de atenderte. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si crees que necesitas ayuda psicológica.
¡Nos vemos en el próximo artículo!