La inteligencia emocional define la capacidad que tienen las personas para reconocer y gestionar sus propias emociones y las de aquellas personas que los rodean. Resumiendo, la inteligencia emocional podría definirse como una buena gestión emocional, tanto propia como de las demás personas.
Para tener una buena inteligencia emocional es fundamental realizar una buena gestión emocional de las propias emociones y de las emociones de los demás. Lo cual nos aportará un gran desarrollo personal y social.
En 1983, Howard Gardner estipuló la teoría de las inteligencias múltiples, en dicha teoría se divide el coeficiente intelectual de las personas en diferentes capacidades independientes pero relacionadas entre sí. Desde entonces la inteligencia dejó de ser considerada un campo ligado únicamente al conocimiento.
La teoría de la inteligencia múltiple diferencia entre las siguientes 8 inteligencias:
- Inteligencia lingüística
- Inteligencia lógico-matemática
- Inteligencia espacial
- Inteligencia musical
- Inteligencia corporal y cinestésica
- Inteligencia intrapersonal
- Inteligencia naturalista
Pero en esta ocasión, nos vamos a centrar en la inteligencia emocional, cuyo concepto fue construido por el psicólogo Daniel Goleman, basándose en la teoría de Howard Gardner.
Características
Aunque hay muchos elementos que contribuyen a tener un alto grado de inteligencia emocional, las características que destacan en este tipo de personas son las siguientes:
- Ser independiente.
- Tener empatía.
- Controlar la ira.
- Tener una buena capacidad de resolución de problemas.
- Ser cordiales y amables.
- Expresar las emociones y sentimientos de manera correcta.
- Comprender las emociones y sentimientos de los demás de forma correcta.
- Ser respetuoso con el resto de personas.
Tipos de inteligencia emocional
Según otros psicólogos y autores como Daniel Goleman, la inteligencia emocional se divide en 5 componentes indispensables:
- Empatía: La empatía es la capacidad que tiene una persona para percibir y comprender los sentimientos y emociones de los demás.
- Motivación: La motivación hace referencia al compromiso que tiene cada persona para conseguir los objetivos que se plantea, y a mantener la positividad ante las adversidades o problemas.
- Habilidades sociales: Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades interpersonales que nos permiten actuar frente a otras personas de forma adecuada.
- Autoconocimiento: Este tipo de inteligencia emocional hace referencia a la capacidad de uno mismo para reconocer los sentimientos y emociones que uno alberga y cómo estos pueden afectar al comportamiento de cada uno.
- Autorregulación: El autocontrol es esencial en la inteligencia emocional, controlar la influencia de nuestras emociones en nuestras acciones es una capacidad básica de la inteligencia emocional.
Además de las capacidades anteriores, Mayer y Salovey identificaron cuatro características más: Percepción emocional, comprensión emocional, regulación emocional y facilitación emocional del pensamiento.
Beneficios y ventajas de la inteligencia emocional
Este tipo de inteligencia es muy importante en los adultos, favorece el establecimiento de relaciones sociales sanas. Además, Incluye la habilidad de compartir y entender lo que sienten los demás. Aquellas personas con un desarrollo óptimo de este tipo de inteligencia, tienen a sufrir menos emociones negativas.
Los beneficios o ventajas que aporta ser una persona inteligente emocionalmente hablando pueden variar, por eso, en esta sección vamos a ver unos beneficios generales que corresponden a aquellas personas que tienen una buena inteligencia emocional.
- Mejor toma de decisiones.
- Mayor rendimiento laboral y académico.
- Mejores relaciones sociales.
- Menor estrés y ansiedad.
- Mayor capacidad para afrontar los problemas.
- Autogestión emocional y un mayor bienestar psicológico.
- Pensar antes de actuar o reaccionar.
Cómo desarrollar la inteligencia emocional
Se ha de tener en cuenta, que, a mayor inteligencia emocional, menor es el riesgo de sufrir estrés. Es importante utilizar métodos para aumentarla, sobre todo, en aquellas profesiones susceptibles a ello como, por ejemplo: los profesores o el personal sanitario. Estas son algunas recomendaciones generales que pueden ayudarte en tu desarrollo personal:
- Trabajar la empatía: Escuchar y comprender los sentimientos ajenos es muy importante, ya que tendrás una visión más amplia sobre porque cada persona se comporta como lo hace. Gracias a ello, los demás también te verán como una persona accesible en la que poder confiar o a la que poder contarle sus problemas.
- Trabajar el autocuidado, la autoconciencia y la autogestión: Ser capaz de analizar nuestras fortalezas y debilidades, de esta manera conseguiremos la motivación necesaria para conseguir nuestras metas.
- Mejorar tu asertividad: La asertividad es la capacidad de expresar nuestras emociones, gustos y pensamientos de manera sencilla, sin agredir a otras personas y sin consentir que nos agredan.
Marhela es un centro psicológico donde podemos ayudarte en tu desarrollo personal y a mejorar tu inteligencia emocional, realizamos tanto sesiones de terapia online como terapia presencial, si tienes cualquier duda o crees que necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.